El gobierno de Belice sometió un Informe Nacional Voluntario sobre los avances del país hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, el cual será presentado en el Foro Político de Alto Nivel de esta semana en la ONU en Nueva York, junto con otros 44 países.
El informe dio detalles de presentaciones sobre los objetivos con respecto a la protección de la vida marina, la pobreza, la salud y la igualdad de género, pero es de notarse que carece totalmente de información sobre indicadores relacionados con los Pueblos Indígenas en Belice. Es de notarse también que no hubo aportación alguna por parte de representantes de comunidades indígenas en la elaboración del informe.
Los avances significativos hacia la consecución de objetivos de desarrollo, tales como los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio, han sido atenuados por críticas en el sentido de que no se han producido de forma equitativa según la raza, etnicidad, condición social y sexo. Los Pueblos Indígenas, junto con otros grupos minoritarios, han hecho presión por que las partes reconozcan que en los siguientes pasos del desarrollo es necesario “no dejar a nadie atrás”. Sin embargo, Belice está nuevamente en vías de dejar a los pueblos mayas atrás.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Poner fin a la pobreza
El Objetivo 1 de los ODS afirma: “Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.” Uno de los indicadores oficiales, o medidas del éxito en la consecución del objetivo, se centra en “la proporción de la población adulta total con derechos seguros a la tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida, y que perciben sus derechos a la tierra como seguros, desglosado por sexo y por tipo de tenencia.”
A los Pueblos Indígenas se les garantizan específicamente derechos legales a sus tierras bajo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un estándar mínimo avalado por Belice en 2007:
- Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, o utilizado o adquirido de otra forma.
- Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
- Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de los pueblos indígenas de que se trate.
En esta ocasión, a partir de la revisión de Belice, debe notarse que, de acuerdo con cifras nacionales, más de la mitad de la población rural de Toledo vive en condiciones de pobreza. En la zona rural de Toledo se encuentra el pueblo maya. El pueblo maya del sur de Belice ha señalado los derechos a la tierra como una indicación esencial de su bienestar. Eso impulsó un pleito estratégico, ante el máximo tribunal de Belice, que aseguró los derechos legalmente afirmados a las tierras que utilizaban y ocupaban.
Si Belice está verdaderamente comprometido con poner fin a la pobreza para todos los beliceños, como siguiente paso es esencial que aplique, y que no detenga, las resoluciones judiciales para proteger jurídicamente la tenencia de la tierra de los pueblos mayas.
No dejar a nadie atrás
El pueblo maya del sur de Belice coincide con los Pueblos Indígenas, en la 10ª Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de Pueblos Indígenas, llevada a cabo recientemente en Ginebra, en que “los Estados apoyan el seguimiento comunitario de la ejecución de los ODS con tal de medir los avances hacia dichos Objetivos.” Esta petición ha sido reiterada por la coalición de organizaciones de Pueblos Indígenas que participan en el proceso de planeación y revisión que se está llevando a cabo actualmente en Nueva York: una recomendación que va dirigida a los Estados sobre la manera de asegurar que no se quede nadie atrás. Su Foro Político de Alto Nivel de 2016 recomienda que cada país adopte una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (ENDS) a través de un proceso participativo inclusivo que invita a los actores, tales como los Pueblos Indígenas, para beneficiar de una aportación sustancial. El Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas también subraya que “es esencial que los Estados incluyan a los pueblos indígenas en su planeación, programas y presupuestos así como en sus objetivos e indicadores para revisar los avances en el Programa 2030.”
Si Belice está verdaderamente comprometido con alcanzar los ODS, es esencial que los Pueblos Indígenas de Belice formen parte de la ejecución y seguimiento de los avances.
Actualmente sólo existen dos objetivos que incluyen indicadores que mencionan específicamente a los Pueblos Indígenas:
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
- Indicador 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas
- Indicador 2.3.2 Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala, desglosado por sexo y condición de indígena
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
- Indicador 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional
- Indicador 4.5.1 Índices de paridad (mujeres/hombres, zonas rurales y urbanas, quintil superior/inferior de recursos económicos y otras características, como la situación en materia de discapacidad, los pueblos indígenas y los efectos de conflictos, a medida que se disponga de datos) para todos los indicadores de esta lista que puedan desglosarse
FUENTE DEL ARTÍCULO: